Uno de los últimos ha sido el conflicto en Chiloé.
Hace un par de meses se comenzó a escuchar en los medios de que algo estaba sucediendo en la Región. Se escuchó el tema del desabastecimiento, corte de caminos. Ese fue el primer mensaje que se escuchó en los Medios. Pero qué estaba pasando?, esa historia se empezó a dilucidar poco a poco gracias a la Inteligencia colectiva. (“…el grupo como un todo pone en juego conocimientos en una forma más compleja que aquella en que lo haría un individuo aislado” Jenkins).
«No necesitamos sólo una fotografía de la situación para entenderla, necesitamos la película completa, la dinámica detrás de la situación actual.»
Para poder ir más allá y ver lo que sucede tendríamos que ahondar en el ámbito social, ecológico, económico y político.
En esta oportunidad no podemos ser tan ambiciosos, así que expondremos el fenómeno desde otro punto de vista, desde el cómo se contó esta historia, y como este puzzle se fue y se sigue construyendo hasta el día de hoy gracias al aporte de la ciudadanía, ya que el aporte e interés de los medios en un principio fue mínima, a la misma vez que la lucha de los chilotes generó una respuesta solidaria masiva, tanto en las calles como en las redes sociales. Esto quedó plasmado en el gran número de videos, fotografías y mensajes que comenzaron a viralizarse.
Lo ocurrido a través de los ojos de El Mercurio:
Hace unos años atrás la forma de obtener la información era unidireccional, donde los medios eran los encargados de entregarla y nosotros solo la recibiamos. Variada un poco el punto de vista según el medio, pero en el fondo era lo mismo. En la actualidad la forma en que adquirimos esta información ha cambiado, ya que son las mismas personas las que abren variados canales de comunicación bidireccionales, que nos hacen participantes activos de los sucesos que están ocurriendo llegando a un punto de convergencia (“”la convergencia implica un cambio tanto en el modo de producción como en el modo de consumo de los medios.”).
Por otro lado, la noticia del vertimiento de Salmones (material orgánico en descomposición) en el mar genera más de una duda.
El Gobierno ofrece un bono de $100.000 a cada familia directamente afectada por la situación.
El 4 de Mayo se publica en Radio Villa Francia un artículo titulado El llamado de una mujer chilota: “Necesito decir lo que está pasando, por favor, ayúdennos”, este artículo fue uno de los más compartidos y viralizados.
Los rostros del conflicto en las redes..
Influyentes del ámbito nacional se tomaron las redes de forma independiente, con lo cual el conflicto escaló y adquirió más fuerza mediática.
La otra cara…
Como siempre en Chile, cuando ocurren problemas que afectan a otros, surgen movimientos de ayuda y apoyo, donde el canal de comunicación siguen siendo las redes sociales. Artistas, estudiantes y muchos otros se organizaron para ayudar a la gente del sur que no tenía para comer y estaban haciendo ollas comunes en las plazas.
GreenPeace
El Acuerdo
El día 14 de Mayo se logró un acuerdo entre los pescadores y el Gobierno, en el cual se estableció lo siguiente:
3. Estudios ambientales. Se realizará una evaluación estatal acerca del aumento o disminución de la marea roja, cuya primera reunión de análisis se efectuaría el 26 de agosto próximo.
Si bien afectan al medio ambiente, es claro, que son una gran fuente de trabajo para la Región y dado el conflicto y la Marea Roja, existe un alto nivel de desempleo en el último tiempo, los cuales no tienen acceso a estos acuerdos con el Gobierno. En conclusión, hay mucho más por investigar…..
-
La cultura del espectador está dejando lugar a la cultura de la participación
-
El escenario de medios es mucho más complejo
-
Los ciudadanos comunes tienen la posibilidad de contar sus historias de forma poderosamente nuevas
-
En la era digital, el público toma los medios en sus manos y comienza a recuperar sus derechos para contar esos relatos
-
Se está innovando, experimentando, recontextualizando de forma novedosa
-
La cultura de la convergencia es un mundo en el que cada historia, sonido, marca, imagen o relación se desarrolla en la cantidad mayor posible de canales.
-
Estamos desarrollando tecnologías alrededor de la inteligencia colectiva (Wikipedia)
-
Variedad de plataformas
-
Redes sociales, telefonía móvil, YouTube como plataforma para compartir videos
-
Cultura participativa
- Desafío para quienes estamos preocupados por la justicia social es asegurarnos que estas herramientas lleguen a las manos de aquellos que han sido los más oprimidos y desposeídos para que sus historias sean escuchadas, para hacerlas circular
0 Reviews